Nosotros

La Medicina del Estilo de Vida (MEV), si bien parece ser un concepto novedoso, en verdad lo que hace es otorgar un marco teórico – práctico a los principios fundamentales que históricamente han regido para la preservación de la salud humana: alimentación saludable, actividad física, un correcto descanso y manejo del estrés, evitar hábitos tóxicos, y mantener vínculos sociales sanos.
 
El concepto de MEV dentro del ámbito académico formal surge del trabajo de Rippe J (Lifestyle medicine. New York: Blackwell; 1999) en Estados Unidos. Posteriormente John H. Kelly en el año 2004 en su afán de integrar la medicina de familia con la medicina preventiva, propone un enfoque – basado en la evidencia – que ha demostrado ser eficaz para prevenir y tratar enfermedades, centrado en la causa subyacente de la enfermedad en lugar de solo en sus síntomas. Este tipo de enfoque integral y preventivo es costo efectivo y no solo a nivel individual sino también comunitario y global. 
 
Si bien ha surgido en Estados Unidos, actualmente existen diversas asociaciones de MEV en todos los continentes. En Latinoamérica existe la Asociación Latinoamericana de Medicina del Estilo de Vida (LALMA) (www.lalma.co) que se define como “una asociación profesional médica científica que representa a médicos y profesionales de la salud en los países de América Latina y el Caribe dedicados al avance y la práctica de la Medicina del Estilo de Vida; la cual, es utilizada como intervención para prevenir, tratar e incluso revertir la mayoría de las enfermedades crónicas, abordando directamente las causas subyacentes”.
 
En Argentina en el año 2018 se crea la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV), con la misión de difundir, educar, generar conocimiento, capacitar sobre como prevenir, tratar y en algunas patologías revertir, generar conocimiento acerca del impacto del estilo de vida en la salud, realizando actividades educativas y brindando herramientas para la intervención efectiva, fundamentándose en la evidencia científica disponible.
 
La MEV se asienta sobre 6 pilares, que cuentan con evidencia científica para el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas prevalentes en occidente, como la cardiopatía isquémica, las demencias, y la diabetes: una alimentación basada en alimentos de origen vegetal mínimamente procesados, actividad física regular, sueño reparador, herramientas para manejo del estrés, evitación de sustancias tóxicas y conectividad social positiva. Este enfoque no va en contra de la utilización de fármacos, procedimientos invasivos, y mucho menos de vacunas, ya que este tipo de intervenciones son necesarias cuando se hallan indicadas correctamente. Dentro de la visión de la MEV, los tratamientos farmacológicos o invasivos son vistos como complementos, muchas veces necesarios, de las intervenciones intensivas sobre los hábitos.

Visión.

Capacitar y concientizar a la población en general, a los profesionales de la salud y a los agentes colaboradores (entrenadores físicos, cocineros, coaches) de la importancia de los hábitos de vida y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles.

Valores.

Evidencia científica, promoción de la salud, humanismo médico y promoción de hábitos saludables, haciendo hincapié en los 6 pilares de la medicina de estilo de vida: Alimentación basada en alimentos de origen integral mínimamente procesados (plant based diet), descanso reparador, eliminación de hábitos tóxicos, disminución del estrés, fomento del ejercicio físico y conectividad social.

Objetivos.

Ser una sociedad científica cuyo propósito sea fomentar la prevención y reversión de las enfermedades crónicas no transmisibles en la República Argentina y crear lazos con las sociedades de medicina de estilo de vida a nivel mundial.

Miembros.

Prof. Lic. Marcela Manuzza

Licenciada en Nutrición, Universidad de Buenos Aires.
Profesora Universitaria en Nutrición Carrera de formación docente Ciclo Pedagógico. Universidad del Salvador
Directora de Posgrado en Nutrición Vegetariana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Presidente y fundadora de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida -SAMEV-
Miembro de Latin American Lifestyle Association -LALMA-
Docente Jefa de TP en carrera Licenciatura en Nutrición UBA.
Docente en curso de Especialización en Medicina del Estilo de Vida, Universidad Ricardo Palma (Perú).
Docente en Posgrado Nutrición Vegetariana y Vegana. Universidad Nacional de La Plata.
Docente en Posgrado Alimentación Basada en Plantas. Universidad Nacional de Rosario.
Codirectora curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas Nutrinfo-Samev.
Coautora de “Manual Práctico de Nutrición: hacía un estilo de vida saludable”. Capítulo Alimentación Basada en Plantas. Autores de Argentina. 2020.
Coautora de Posición Científica «Alimentación Vegetariana» de Sociedad Argentina de Nutrición. 2014.
Colaboradora en «Alimentación saludable, guía práctica para su realización». El Hipocrático. 2012. Cátedra Nutrición Normal UBA.
Posgrado en Nutrición Clínica, Obesidad y Diabetes. Universidad de Favaloro.
Posgrado en Nutrición y Embarazo. Universidad de Buenos Aires.
Posgrado en Fitonutrientes y salud. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.
Posgrado en Obesidad, Desórdenes Metabólicos y Trastornos Alimentarios. Asociación Médica Argentina. Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios.

Dr. Gabriel Lapman

Médico Nefrólogo (UBA-SAN-Col Med IV).

Cardiólogo universitario (UBA-Col Med IV).

Especialista en hipertensión arterial (SAHA-Academia nacional de medicina).

Especialista en Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).

Posgrado en Nutrición vegetariana y vegana (UBA).

Coach ontológico ICF.

Docente universitario de la UBA en la UDH del Hospital Diego Thompson.

Docente del Módulo de hipertensión arterial del curso de especialista en Cardiología del Colegio de médicos IV.

Master en enfermedades cardiovasculares (Universidad de Barcelona).

Miembro fundador de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).

Miembro de LALMA (Latin American Lifestyle Medicine Association).

Dr. Ariel Kraselnik

Médico (UBA). Diploma de honor.
Especialista en Cardiología Clínica (residencia en Fundación Favaloro).
Especialista en Ecocardiografía Doppler (AMA, fellow Fundación Favaloro).
Posgraduado en Nutrición Vegetariana y Vegana, UBA.
Co-director de Curso de Posgrado Nutrición Basada en Plantas. Salud, ética y soberanía alimentaria. Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Rosario.
Director de Curso Virtual de Actualización en Grasas Alimentarias.
Docente en curso de Posgrado de Nutrición Vegetariana y Vegana (UNLP).
Docente en curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas (Nutrinfo).
Docente de 1er curso internacional de especialización en Medicina del Estilo de Vida dictado por LALMA.
Miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología. Vocal del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular y del Área de Normas y Consensos.
Miembro de la Sociedad Argentina de Lípidos.
Miembro de Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA).
Miembro Fundador de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).

Dr. Eugenio Viviani Rossi

Director de Curso de Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana. Facultad de Medicina. UNLP.

Miembro fundador de SAMEV (Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida). Actual tesorero

Director de CENI (Centro Educativo de Nutrición Integral) desde el año 2014.

Director de Curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas, NUTRINFO.

Director de Posgrado Alimentación Basada en Plantas en Deportes, Nutrinfo.

Docente de Posgrado de Nutrición para la práctica clínica, Facultad de Medicina, UNLP.

Docente en Cátedra de Fisiología de EURHES, Universidad Nacional de La Plata; carrera de Nutrición.

Docente de Posgrado de Nutrición Vegetariana y Vegana. UBA (Universidad de Buenos Aires).

Disertante internacional en diferentes congresos de Nutrición y Medicina

Tutor y director de tesinas (Nutrición, EURHES, UNLP)

Lic. Eva Henderson

Lic. Eva Valentina Henderson.
Formación:
Profesora enseñanza primaria ( Centro de Formación Docente Nro.6, Neuquén).
Licenciada en Nutrición. (Isalud). Buenos Aires. 2016. MN 8805.
Posgrado en Nutrición Vegetariana. (UBA)2017
Posgrado en Nutrición Ayurveda. PREMA.2018
Jornada Internacional en Nutrición, cáncer y diabetes (asistente).Hospital de Oncología Marie Curie.2019
Curso de actualización en Nutrición y cáncer (asistente). Instituto Universitario del Hospital Italiano.2019
Curso de alimentación complementaria método BLW-BLISS (virtual).Academia Aleris. España. 2020.
Formación virtual intensiva en Nutrición Ayurveda. Dr. Ciarlotti y Dra. Filotti. Septiembre.2020.

Antecedentes laborales:

Docente activa en Centros de educación Media. Años 2005-2011. Neuquén.
Consultorio de nutrición privado. 2017 a la fecha.
Miembro fundador de SAMEV ( Sociedad de Medicina del Estilo de Vida).2018
Docente en cursos de capacitación en Nutrición vegetariana dirigidos a la comunidad general y a profesionales de la salud. 2018 a la fecha.
Asesora científica y conferencista en UVA (Unión Vegana Argentina)2019
Docente principal en Diplomatura Nutrición Vegetariana y vegana. UCES.2020.
Docente invitada en Curso Plant Based Diet . Nutrinfo y SAMEV. 2020.
Directora y coordinadora Curso de posgrado Infancias Plant Based. Academia de Profesionales.2020-2021.
Miembro adherente SAN.2020 a la fecha.

Dra. Celeste Esliman

Egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Miembro Fundador Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV)
Miembro Latin American Lifestyle Medicine Association (LALMA)
Miembro Sociedad de Neurología Argentina
Posgrado Neuropsicología Clínica FLENI
Posgrado en Nutrición Vegetariana y Vegana UBA
Ex Jefa de residentes servicio de Neurología Hospital J.A. Fernandez
Actualmente Fellowship en Neurología Cognitiva FLENI
Docente del curso Internacional de Especialización en Medicina del Estilo de Vida Universidad Ricardo Palma y Latin American Lifestyle Medicine Association.
Jefa de trabajos prácticos del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud (IUCS)
Colaborador Docente en Pregrado en las cursadas regulares de Neurología Clínica a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Docente curso de Posgrado en Alimentación Basada en Plantas Nutrinfo-Samev.

Lic. Natalia Casella

Licenciada en Nutrición (Universidad Adventista del Plata).
Tesista de la Maestría en Educación para profesionales de la salud del Hospital Italiano.
Nutricionista en el área de oncología y cirugía del Sanatorio Adventista del Plata.
Docente de la Carrera de Nutrición de la Universidad Adventista del Plata.
Docente titular de Nutrición en la carrera de Medicina de la Universidad Adventista del Plata.
Miembro del Comité internacional de Nutrición de la Conferencia general desde el 2015.
Miembro Fundador de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).
Miembro del comité científico y organizador de los congresos Argentinos de Nutrición Vegetariana