UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA . FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA DEL ESTILO DE VIDA
ORGANIZAN:
Si bien parece ser un concepto novedoso, en verdad lo que hace es otorgar un marco teórico – práctico a los principios fundamentales que históricamente han regido para la preservación de la salud humana: alimentación saludable, actividad física, un correcto descanso y manejo del estrés, evitar hábitos tóxicos, y mantener vínculos sociales sanos. El concepto de MEV dentro del ámbito académico formal surge del trabajo de James Rippe (Lifestyle medicine. New York: Blackwell; 1999) en Estados Unidos. Posteriormente John H. Kelly en el año 2004 en su afán de integrar la medicina de familia con la medicina preventiva, propone un enfoque – basado en la evidencia – que ha demostrado ser eficaz para prevenir y tratar enfermedades, centrado en la causa subyacente de la enfermedad en lugar de solo en sus síntomas.
Este tipo de enfoque integral y preventivo es costo efectivo y no solo a nivel individual sino también comunitario y global.
La MEV se asienta sobre 6 pilares: una alimentación basada en alimentos de origen vegetal mínimamente procesados, actividad física regular, sueño reparador, herramientas para el manejo del estrés, evitación de sustancias tóxicas y conectividad social positiva. Estos cuentan con evidencia científica para el tratamiento y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles prevalentes en occidente como la cardiopatía isquémica, las demencias, y la diabetes.
Este enfoque no va en contra de la utilización de fármacos, procedimientos invasivos, y mucho menos de vacunas, ya que este tipo de intervenciones son necesarias cuando se hallan indicadas correctamente. Dentro de la visión de la MEV, los tratamientos farmacológicos o invasivos son vistos como complementos, muchas veces necesarios, de las intervenciones intensivas sobre los hábitos.
Adquirir conocimientos, herramientas y habilidades para desempeñarse como profesionales de la salud con formación académica en Medicina del Estilo de Vida.
Conocer y analizar los pilares de la MEV. Desarrollar habilidades personales de los/as profesionales sanitarios. Adquirir herramientas para la aplicación de la MEV en la práctica cotidiana. Formar equipos de salud de trabajo interdisciplinario con la visión de la MEV. Identificar barreras para la implementación de hábitos saludables y abordar posibles soluciones. Adquirir habilidades de comunicación y acompañamiento de procesos de cambio comportamental desde un enfoque basado en la evidencia. Desarrollar capacidad de resolución de problemáticas que puedan presentarse en el curso de un tratamiento propuesto desde la MEV. Identificar los múltiples beneficios que la MEV puede otorgar tanto para la promoción de la salud como en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Aprender a evaluar la evidencia científica en MEV.
PERFIL DEL EGRESADO:
Al finalizar el curso, el/la egresado/a adquirirá la capacidad de aplicar los fundamentos de la MEV en su práctica profesional, y la potencialidad de ser agente de cambio en la comunidad con el fin de desarrollar actividades y políticas relacionadas a mejorar los hábitos de la población.
El curso está destinado a profesionales de la salud: Médicos, Lic. en Nutrición y nutriólogos, Lic. Kinesiología, Bioquímicos y Farmacéuticos, Lic. en Enfermería, Lic. en Psicología, Lic. en Obstetricia, Ingenieros en alimentos, Lic. en Tecnología de los alimentos, que participen o planeen involucrarse en el diseño e implementación de la Medicina del Estilo de Vida.
Qué es la Medicina del Estilo de Vida. Justificación y nacimiento de la Medicina de Estilo de Vida (MEV). Experiencias en el pasado, desarrollo en el presente, proyección a futuro. Definición de MEV: American College of Lifestyle Medicine (A.C.L.M), Latin American Lifestyle Medicine Association (L.A.L.M.A), Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (S.A.M.E.V) como experiencias fundadoras. Visión global, regional y nacional. Evidencia científica: análisis de la literatura. Diferencias entre la medicina convencional y la MEV. El profesional de la salud dentro de MEV: funciones, características y promoción de la salud. Responsabilidad profesional: el efector de salud como protagonista de este nuevo paradigma. Factores ambientales. Difusión en MEV por redes sociales.
Patrones alimentarios basados en plantas. Definición. Clasificación. Motivaciones. Avales científicos. Tendencias. Impacto en la salud. Mecanismos: factores protectores. Nutrientes potencialmente críticos. Alimentación basada en plantas en las distintas etapas de la vida.
Taller de medicina culinaria. Plato saludable, nutraceuticos, prebióticos, probioticos, antioxidantes.Microbiota y estilo de vida.
Couching nutricional. Ayuno intermitente y mev
Actividad física. Definiciones. Diferencias entre actividad física y ejercicio. Tipos de ejercicios. Sedentarismo. Ejercicio como prevención y terapéutica en las patologías crónicas (músculo como tejido endócrino). 3 Mecanismos fisiopatológicos del ejercicio en el proceso salud – enfermedad. Fisiología del ejercicio. Aspectos nutricionales puntuales. Suplementos deportivos.
Investigación en MEV. Presentación de Estudio: ALHESA. Intrucciones para el trabajo final integrador
Sueño/descanso. Genes reloj. Concepto de cronobiología. Que es el sueño y su importancia. ECNT y sueño. Evaluación del sueño. Prescripción de sueño reparador. Sueño y epilepsia.
Fisiopatologia del Estrés. Manejo del estrés: Autocuidado del personal de salud: cuidando a quienes cuidan. Prevención del síndrome de Burnout.
Conectividad social positiva.
El ser humano como ser integral, visión holística, Espiritualidad. Cosmovisión adventista de la MEV desde los escritos de Ellen White
Mecanismos neurocognitivos de las adicciones. Tabaquismo: generalidades, abordaje. Alcoholismo: Generalidades, complicaciones, prevención, abordaje y tratamiento. Uso de drogas ilegales: Generalidades, complicaciones, prevención, abordaje y tratamiento.
Herramientas para la práctica cotidiana. Enfoque SMART, Historia Clínica en MEV, Motivación para el cambio, Entrevista motivacional, Adherencia en MEV.
Los primeros 1000 dias, MEV en la infancia. Abordaje de la MEV en la adolescencia. Longevidad saludable.
Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y su abordaje desde la MEV: Epidemiología de las ECNT. Impacto en la salud pública. Relación del EV con la prevención primaria y secundaria de las principales ECNT y sus factores de riesgo. Determinantes Psicosociales. Enfermedades cardiovasculares, Resistencia a la insulina Obesidad. Abordaje del cáncer y las enfermedades inflamatorias, MEV como protector renal.
Medio ambiente y MEV
Epigenética, Como influye el estilo de vida en nuestros genes.
Integración: Prescripción de MEV. Casos ejemplo. Consultas.
Incluye examen escrito y presentación de trabajo final integrador, poster.
Clases expositivas, demostrativas. Videos. Talleres. Trabajos prácticos.
1-Ariel Kraselnik
2-Gabriel Lapman
3-Valeria Broder
4-Marcela Manuzza
5-Natalia Casella
6- Eugenio Viviani Rossi
7- Matias Asef
8- Marcio Bordon
9-Celeste Esliman
10- Fernando Luna
11- Yael Hasbani
12- Beatriz Barboza
13-Giselle Femopase
14- Esteban Davila
15- Casandra Godoy
16-Sabrina Critzmann
17-Haroldo Rojas
18-Heidi Schultz
19-Mariana Alfaro
20- Francisco Dadic
21- Lujhon Flores
22- Fabio Pacheco
23- Sandaly Oliveira
24- Werner Arnold
25- Ayelen Frontalini
26- Daniel Heissenberg
27- Rocio Hernandez
28- Zeno Charles Marcel
. Asistencia sincrónica o asincrónica a las clases (pueden tomarse grabadas).
. Completar los trabajos prácticos solicitados.
. Aprobar el trabajo practico integrador, resumen escrito y presentación de póster.
. Aprobar de examen final integrador individual, modalidad multiple choice, cuyo nivel de exigencia será del 70% de respuestas correctas.
✓ Estudiantes que hayan cumplido con la asistencia, el examen y el trabajo final, recibirán el certificado digital de APROBACIÓN del curso, con aval académico y científico UAP (Universidad Adventista del Plata) y SAMEV , Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida.
Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Adventista del Plata
INICIO: 14 de marzo 2024.
FINALIZACIÓN: 3 de octubre 2024.
MODALIDAD:
Clases virtuales sincrónicas y clases grabadas asincrónicas.
DURACIÓN:
7 meses (1 encuentro semanal, 3hs por clase más actividades curriculares)
150 HORAS
HORARIO DE CLASES:
Jueves – 18hs (Argentina).
ARANCEL Y MÉTODOS DE PAGO:
La fecha de inscripción a la Diplomatura es hasta el 14 de Marzo de 2024 pudiendo extenserse esta fecha si no se ha completado el cupo total del curso.
Costo total:
$324.000.-
Descuento por pago a término 10% (hasta el 14 de marzo 2024):
$291.600.-
Descuento socio SAMEV y egresado UAP 20% (hasta el 14 de marzo 2024)
$259.200.-
Pago en 2 cuotas:
1° cuota hasta el 14 de marzo 2024 $162.200.-
2° cuota hasta el 10 de junio 2024 $162.200.- + el ajuste inflacionario acumulado.
*Moneda en pesos Argentinos
A través del siguiente formulario te pedimos nos envíes tu profesión, DNI, país de residencia y cómo vas a abonara el Diplomado.
También puedes escribir para consultar si tienes alguna duda.
La información será recabada por la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Adventista del Plata y continuarás la inscripción vía email con dicha institución.